Semana 7 (Parte 2)-Modelo de intenciones espaciales

 Esta es la continuación de la entrada anterior, el motivo de separar esta semana fue para poder corregir por este medio y así avanzar un poquito más, cosa que me ayudo bastante, ya que así llegué el día Viernes con un modelo espacial más encaminado.

Durante los días Miércoles y Jueves me dediqué a desarrollar el modelo de intenciones espaciales, esta vez más seguro al tener mi observación y conceptos claros tras la corrección online del profesor, ahora trabajo una transición ascendente, la cuál debo pensar en representar desde el recorrido del proyecto, logrando así que esta espacialidad sea reconocible desde la experiencia del usuario que solo en su forma.

El día Viernes la clase comenzó con una capsula de la profesora Hempel, que vi más como un resumen del semestre pasado más elementos para complementar el desarrollo del proyecto, recalcando el no dejar de lado la forma, factor que muchas veces queda de lado por centrarse en únicamente lo funcional y resulta erróneo. Posterior a eso, ya cada uno en sus secciones comenzó a corregir, yo corregí de los segundos y me atrevo a decir que estoy bastante tranquilo, ya que cada clase he ido arreglando detalles y a la vez aprendiendo, tanto del profesor como de nuestra ayudante, ya que hay cosas que antes no veía y ahora tengo presente, además que comentó bastante con mis compañeros y siento que sirve mucho para tener en cuenta más adelante que cosas son validas y que no.

En cuanto a la corrección, mi modelo era algo confuso desde el recorrido espacial, ya que los límites eran tan difusos que no se entendía un lenguaje claro para recorrerlo y entender el concepto, así que para hacerlo discontinuo como buscaba, debía definir más ciertos elementos para entenderse como no transitables y módulos donde quisiese trabajar espacios interiores. Además que el profesor me hizo un esquema de como ordenar estos módulos y aspectos como los espacios intermedios configurarlos menos para entender esos límites difusos de los que hablo en mi observación.

Luego de esto, avancé de inmediato en el taller con mi modelo ya que llevé materiales, y recordé cuándo el profesor mencionó que es mucho más productivo trabajar en el taller, en conjunto, que solos en nuestra casa, y así fue, ya que a medida que mis amigos corregían íbamos comentando y dándonos consejos, y sin darme cuenta pasaron dos horas y ya tenía mi modelo listo, pero vi que habían muchos compañeros esperando por corregir y ya eran las 1, así que tuve que irme porque además tenía bus a las 2:30, pero me iba tranquilo porque pude concretar mi modelo y espero sea este el definitivo para pasar a desarrollar y corregir lo que es partido general.

Modelo Corregido

En esta nueva propuesta planteo módulos más configurados, conectados por espacios intermedios que no tienen un límite claro, considerando un recorrido a través de estos espacios interiores-intermedios experimentando una amplitud ascendente entre uno y otro.

Modelo tras corrección.



Comentarios

  1. Alexis,
    Me parece que el concepto se precisa y entiende mejor. Sin embargo, el modelo aún se aprecia poco definido en cuanto a las cualidades espaciales que se intentan representar. Recuerda que es el espacio (no la forma exterior) el que debe comunicar el concepto y sus cualidades singulares.
    Debes hacer que se note más lo espacial, para poder leer el modelo y evitar disponer flechas y números en la imagen para explicar los espacios y sus articulaciones (ya que no se pueden apreciar claramente).
    Avanza en la mejor definición de lo espacial, y lo podemos revisar mañana en el taller.
    Saludos cordiales,
    Prof. Miguel Roco I.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Semana 9-Entrega Módulo 2

Semana 3-Entrega Módulo 1

Semana 8-Entrega Módulo 2