Semana 6-Presentación Resultados del Análisis
Esta semana volvíamos del receso de fiestas patrias, el cuál fue bastante reponedor, así que ahora debíamos enfocarnos de lleno en entregar el análisis corregido del tema a abordar por grupos, en mí caso, las formas urbanas relevantes.
El día Lunes nos reunimos con mis compañeros a trabajar en taller común, para afinar detalles en el archivo ya que hicimos la entrega 100% en formato digital, que a mi parecer es mucho más cómodo ya que podemos complementar información con recursos gráficos más prolijos de lo que llegaríamos en un trabajo manual, mencionando también el tiempo que esto nos ahorra. Luego de la clase de la mañana nos dedicamos por completo al trabajo y terminamos a eso de las 3 de la tarde, así que ploteé y me quedé en taller acompañando a mis amigos de otras secciones que aún desarrollaban sus análisis, para luego irme a mi casa y prepararme para la presentación del día siguiente.
Martes 23/09
La clase del día Martes comenzaría con una capsula dictada por el profesor Roco para hacernos un acercamiento al concepto de Habitar Colaborativo, creo haber entendido bien el punto del concepto, y de inmediato empecé a hacer clic en mi cabeza sobre como llegar a usarlo, así que espero poner esto en practica pronto cuándo debamos desarrollar la propuesta, pero antes de esto debíamos dar a conocer los resultados y correcciones que expusimos antes del receso. A eso de las 11 terminó la capsula y tuvimos un recreo en el cuál tomé desayuno así que me sentía listo para exponer, fuimos el tercer grupo y si bien no estaba nervioso, con los dos primeros grupos la corrección fue bastante extensa así que era de esperar que no fuésemos la excepción. Y así fue, miré mi reloj y 41 minutos estuvimos ahí, pero debo reconocer que fue la corrección dónde más siento haber aprendido y me atreví a decir todo lo que se me ocurría, ya que no quería quedarme con la sensación de "pude hacer esto", y creo haberlo hecho bien al momento de aportar con síntesis generales. En la exposición me encargué de hablar sobre las áreas libres y la conclusión del análisis, por un lado las áreas libres estaban bien señaladas en la lamina y de estas concluimos que había un fuerte contraste entre lo construido y lo que no. Pero en la síntesis yo mencionaba que la organización ortogonal de las manzanas eran a partir del centro que nombré como núcleo jerárquico, y era la plaza, el profesor dijo que el que lo este nombrando así era un prejuicio, y la verdad quise preguntarle por qué ya que no me quedó claro al principio, y esto era porque solo lo estaba mirando desde la vista aérea en cuanto a su forma, pero pasaba por alto un detalle y era la jerarquía en densidad y magnitudes que se daba en comparación al resto de edificaciones en cuanto a la huella urbana. El profesor corrigió varios aspectos y nos pidió 3 síntesis generales de todo el análisis, en primer lugar mi compañero Vicente habló sobre como los vacíos eran mayores en comparación a los llenos, y viendo la forma de estos daban a entender que eran los que organizaban la distribución, así que ahí ya teníamos una. Intentamos con otros puntos pero no acertábamos hasta que el profesor nos preguntó porque no marcamos los bordes de distinto grosor o forma en los mapas, si no todos eran iguales (cerro, línea del tren, río), y ahí viendo los otros mapas me di cuenta que todos estos bordes eran usados de una u otra manera, y nombré como límites funcionales ya que funcionaban así.
- Cerro: Era el límite de la zona urbana con la zona rural y era usado como espacio público con la presencia de miradores generando zonas de encuentro y contemplación.
- Línea férrea: Se presencia una diferencia en el orden de las cuadras entre un lado y otro de la línea del tren, el cuál es usado para transporte tanto de personas como de recursos.
- Río: Si bien es un límite evidente, este es usado por barcazas para generar una conexión entre la comuna de San Rosendo y Santa Juana, transportando los vehículos por el río Bio-Bio.
Viernes 26/09
- Concepto: Yo hablo sobre una superposición-sobreocupación del espacio por las actividades que conlleva el habitar y la productividad agrícola, a lo cuál estaba erróneo ya que estas actividades se llevan a cabo de manera adyacente, una al lado de la otra, entonces a pesar de que se vean muy encima entre sí, existe un límite, y es por ahí de dónde debo extraer mi concepto.
- Emplazamiento: Debo definir un emplazamiento claro y justificado para lo que vaya a trabajar dentro de la zona, ya que solo identifique la zona dónde emplazarme más no definí una zona clara
- Ajustar el usuario: El mencionar como usuario agrícola era muy generalizado y no tenia claro si serían las familias agrícolas por completo o solo el jefe de familia que se dedique.



Comentarios
Publicar un comentario