Semana 4-San Rosendo
Esta primera semana de Septiembre comenzaríamos con el segundo Modulo de este taller, el cuál contempla una visita a la comuna de San Rosendo para realizar un estudio y desarrollar una propuesta de proyecto en dicha comuna.
Martes 02/09
El día Martes comenzamos la clase de taller con una capsula de contextualización dictada por el profesor Leonel Pérez, si bien se nos había encargado tras el cierre del primer módulo buscar información de manera individual acerca de San Rosendo para llegar con una idea a la clase, pudimos conocer más acerca de la historia y la importancia que tuvo la comuna en los años que funcionaba el tren como medio de transporte principal en Chile, siendo la estación de San Rosendo un punto clave entre los trenes que venían de la capital al sur, teniendo que parar si o si aquí para hacer el cambió de dirección en la línea. Esto generaba una identidad de localidad ferroviaria para la comuna por lo cuál contaba con una estación bastante grande a comparación del resto de ciudades en la época, que sin embargo, en la actualidad se encuentra abandonada más no demolidas al ser ruinas que forman parte de la historia local. También, resultaba ser un punto de pausa no tan solo para los trenes, sino que también para los pasajeros, a lo cuál la comuna respondía con servicios de hospedaje y hotel, siendo una fuente económica para los habitantes.
Tras terminada la clase, con mis compañeros ploteamos mapas satelitales y desde AutoCAD de la comuna, para llevar así una herramienta el día de la visita que nos ayude a ir marcando cada uno de los puntos a estudiar, que si no mencioné, con mi grupo de trabajo nos corresponde el análisis de la Forma Urbana Relevante, así que es de mucha importancia recorrer y alcanzar puntos como miradores para observar y entender por que se da la forma y orden que existe en el lugar.
Viernes 05/09
El día Viernes quedó acordado reunirnos en la estación de trenes a las 8:30am para abordar el tren que nos llevaría a San Rosendo, llegué allá a eso de las 8:10 así que esperé junto a mis amistades que llegase, una vez dentro me fui sentado con José Miguel Ortiz, Antonia Osorio y Martín Muñoz, y a un lado Marcos Ortiz junto a puras abuelitas ya que nos subimos al primer vagón de adelante hacia atrás y resultó que el resto de la generación se fue más atrás así que íbamos solitos, pero en la estación de Hualqui nos tuvimos que bajar a esperar otro tren ya que en el que íbamos, no seguiríamos. Ya en el nuevo tren nos sentamos la gran mayoría de mis amigos juntos así que se me hizo bastante corto el viaje tras irnos conversando.
Cuando llegamos a San Rosendo, caminamos desde la estación hasta la plaza para recibir las instrucciones por parte del profesor y los horarios en los que nos reuniríamos más tarde ya que el último tren era a las 8 de la tarde. Una vez reunido con mi equipo de trabajo, nos propusimos recorrer la comuna partiendo por los cerros más pronunciados ya que era temprano y teníamos más energía, mientras recorríamos fuimos marcando en los mapas los espacios públicos, lo cuál fue lo primero que nos llamó la atención, que hubiesen tantos espacios de encuentro/descanso como plazas de menor tamaño tan seguidas en medio del tejido urbano. También destacar que la organización vista desde el mapa en el centro la cuál es una trama reticular se va perdiendo en las periferias, adaptándose nada más a la forma de los suelos y las pendientes. Llegamos al primer mirador que tiene una vista directa a la comuna vecina de Laja, la línea ferroviaria por donde llegamos, y el río, del cuál nos dimos cuenta que se usaba por barcazas para cruzar vehículos, que investigando nos dimos cuenta que era la conexión con la comuna de Santa Juana.
Luego seguimos subiendo hasta llegar al columpio de los deseos, que se encuentra en el punto más alto en un mirador en el cual contemplamos San Rosendo en su totalidad y nos sentamos a descansar un rato, para luego de sacarnos fotos allí bajar nuevamente y almorzar en la plaza, ya que con mis amigos nos organizamos para hacer fajitas así que fue un rico y reponedor almuerzo.
Seguimos recorriendo esta vez por separado, en mi caso fui con mi compañera Antonia a ver la estación de ferrocarriles, o lo que quedaba de ella, ya que nos encontramos con las ruinas de esta pero se nos hizo muy interesante el pensar como ahora es un lugar olvidado en el tiempo que en un momento fue tan relevante que era la identidad propia de la comuna y hasta hoy lo sigue siendo a pesar de no funcionar. Subimos hasta la plaza de los dinosaurios donde también se nos entregaba una bonita vista algo interrumpida por los arboles pero que en ciertos puntos contemplábamos de más cerca el puente ferroviario con Laja que aún es usado pero no tanto como antes. Por último llegamos al mirador que da al Oeste y vimos la comuna de Laja en primer plano, y descansamos ahí junto a otros compañeros que nos encontramos en el camino, ya que eran pendientes bastante altas que agotaban.
Por último bajamos y yo me serví un completo para reponer energías, y pudimos ver un bonito atardecer acompañado del buen clima que hubo ese día, pero sin embargo cuándo empezó a oscurecer se puso muy frío, y como no teníamos certeza de a que hora llegaba el tren esperamos en la estación como desde las 6:30, compartimos alguno de nuestros resultados y se resumen en lo siguiente:
- La forma urbana principal es una retícula ortogonal que se va fragmentando a las periferias perdiendo ese orden, consolidándose en el centro urbano y dispersándose hacía lo rural.
- Se evidencia un bajo flujo de personas entendiéndose la comuna como ciudad de residencia más no de trabajo en su totalidad, yendo la gente en su mayoría a trabajar a Laja.
- La comuna cambió radicalmente según sus habitantes con el fin del uso ferroviario que se le daba a la comuna, bajando notoriamente el flujo de personas que allí llegaban.
Llegamos un poquito tarde a Conce pero mi queridísimo amigo José Miguel Ortiz me llevó a mi habitáculo en el auto de su madrina así que llegué sanito a la casa. Ahora queda exponer todos nuestros resultados en clase y seguir avanzando.




Comentarios
Publicar un comentario