Semana 5-Análisis Tumbes

Martes 08/04


La clase posterior a nuestra visita a terreno, comenzó con las indicaciones por parte de la profesora de como expondríamos la información obtenida en Tumbes con los compañeros, con el fin de evaluar esta información y tener una noción general del territorio debido a que la búsqueda de datos se nos dividió por grupos asignándonos distintos enfoques. Siendo el caso de mi grupo el averiguar acerca del contexto territorial y los riesgos naturales/antrópicos presentes en el lugar.
Se nos dio parte de la clase para organizar nuestra información en una lamina, que personalmente siento que logramos organizar y expresar nuestros resultados de manera grafica, esto con el apoyo de mapas y datos ya impresos que nos ayudaron a complementar nuestro relato, teniendo en cuenta el poco espacio y tiempo con el que contamos en esta primera instancia.


Organizamos la información en el siguiente orden:
  • Contexto Territorial: Dedicamos mayor parte de la lámina en el enfoque territorial, siendo este un factor relevante al tratarse de como se comporta la zona de emplazamiento, con ayuda de mapas que mostraran la península en sí y dieran a entender su relación con el mar, dimos paso a explicar que se trataría de un relieve montañoso con un borde costero directo al océano pacifico. Las construcciones en el lugar se encuentran en cerros bastante pronunciados, por lo que con ayuda de un corte esquemático quisimos graficar estas pendientes y quebradas tan pronunciadas, añadiendo también un mapa que muestra el recorrido del sol durante el día en Tumbes.
  • Riesgos Naturales: Logramos identificar como principal riesgo la probabilidad de Tsunami y su alto impacto al tratarse de un emplazamiento costero, por lo cuál añadimos un mapa que mostrará el recorrido de la ola en caso de este, usando también como ejemplo el ya ocurrido el año 2010. Logramos identificar como riesgos presentes los terremotos, inundaciones, y fuertes condiciones climáticas, siendo estos expresados como un riesgo constante por parte de los habitantes.
  • Riesgos Antrópicos: Los desechos de los botes y trabajos pesqueros en la zona son un riesgo no muy mencionado por los habitantes, pero que si está presente, añadiendo también que las aguas servidas se desechan a la orilla del mar, desde dónde se trabaja la pesca que posteriormente es comercializada y servida en los mismos locales costeros, siendo un fuerte económico de la zona.
Posterior a nuestra exposición, recibimos una retroalimentación en la que se nos indicó organizar nuestra información en más laminas, para expresarla de mejor manera y no enfrentarnos al estar con poco espacio. Como principal corrección recibimos el usar una fuente más verídica, como lo es el PLADECO (Plan de Desarrollo Comunal.), para complementar nuestros resultados con estadísticas y estudios previos ya publicados. Quedando así como tarea para el día Viernes el traer complementado estos datos en 3 laminas para darle un énfasis a cada una dentro de nuestros enfoques y usar la mayor cantidad de información y graficas en esta.

Viernes 11/04

A pesar de haber sido la semana de teóricos,  siento que me logré organizar bastante bien para rendir lo suficiente en cada uno de los ramos, dormir lo suficiente, y llegar con el encargo de taller el día Viernes. Agregando también que esta positiva organización la pude ver también en mis compañeros de equipo con los que no tuvimos dificultades en organizarnos durante la semana y juntarnos a realizar la lamina, siendo este un gran avance personal desde el año pasado donde me llegaba a saturar con las semanas de teóricos y me costaba rendir mi 100% en algunos de los ramos.



El día Viernes llegamos antes de las 9 de la mañana a colgar nuestras laminas ya que la clase sería más corta que otras. Expusimos nuestra información ya actualizada y mejor organizada, recibiendo como principal retroalimentación la falta de un mapa de la península, que ayudara a situarnos en el mapa el emplazamiento en sí, por otra parte los riesgos identificados estaban muy conectados entre sí siendo algunos o en su mayoría causantes de otros, es por ello que debemos unificarlos y representarlos con croquis o esquemas más claros que evidencien esto y no se cierren simplemente a una definición general del concepto de riesgo del cual hablemos.
Personalmente creo que vamos en buen camino en cuanto al trabajo, siendo ya con 2 correcciones haber logrado complementar nuestro análisis teniendo como objetivo el graficar de una manera más expresiva esta información.

Comentarios

  1. Me parece que has logrado un gran avance en la organización y profundización del análisis territorial y de riesgos en Tumbes. La forma en que integraron datos oficiales y mapas muestra un compromiso serio con el trabajo, y la retroalimentación recibida seguramente fortalecerá aún más la presentación final. ¡Sigue así!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Semana 9-Entrega Módulo 2

Semana 3-Entrega Módulo 1

Semana 8-Entrega Módulo 2