Semana 4-Caleta Tumbes

Martes 01/04

Llegó la semana de la tan esperada visita a terreno, Caleta Tumbes. En lo personal, estaba muy ansioso por este viaje, ya que se trata de un lugar el cual yo no conocía y me llamaba bastante la atención, siendo además la primera salida a terreno como tal de taller este año!.

La clase del día Martes comenzó con una capsula presentada por el profesor Miguel Roco acerca de análisis de contexto urbano, siendo este una herramienta fundamental al momento de diseñar y plantear un proyecto para que este no se sienta ajeno a la morfología del lugar y se entienda con su contexto donde se vaya a emplazar. Posterior a la ya mencionada capsula, nos dirigimos a los talleres cada uno en su respectiva sección, donde se nos pidió conformar equipos de trabajo para comenzar a investigar sobre nuestro destino del día Viernes, la Caleta Tumbes.
Forme grupo junto a mis compañeros Benjamín Robles, Katalina Gatica y Antonia Osorio, donde se nos asignó ser el grupo 2, encargándonos de analizar acerca de los aspectos del contexto territorial, profundizando en las condiciones geográficas-ambientales, elementos naturales, y riesgos tanto naturales como antrópicos del lugar.
Luego cada grupo dentro del taller compartió con la profesora y compañeros en que se centrarían en buscar en la salida a terreno, en nuestro caso, poniéndonos como objetivo conversar con los residentes para corroborar información investigada de reportajes, informes, entre otros y corroborar desde la vivencia de los habitantes como es el terreno y que cosas ellos ven como riesgos allí.

Viernes 04/04

Llegó el día del viaje, nos reunimos atrás de la FAUG junto con los profesores para subir a los buses de traslado, dividiéndonos por secciones. Disfrute bastante el trayecto ya que no conocía gran parte de Talcahuano, únicamente el puerto, y ya hace muchos años, por lo que el camino desde el mall del trébol en adelante para mí fue algo totalmente novedoso, prestando mayor atención a los lugares por los que pasábamos.
A eso de las 10am llegamos a nuestro destino, tras un camino lleno de curvas donde el acceso fue bajando por el cerro tuvimos una vista de la Isla Quiriquina, ubicada justo frente a la caleta, y por donde fuimos bajando pudimos contemplar las casas de la localidad que eran muy similares entre ellas y se encontraban emplazadas en lo que era un cerro.

Ya una vez estacionado el bus, bajamos y nos dirigimos al muelle todos juntos donde el profesor Miguel Roco nos dio las indicaciones principales del trabajo en terreno, planteándonos como principal tarea el recorrer todo lo que podamos, hablar con la gente e investigar acerca del lugar. En mi caso junto a mis compañeros, optamos por partir desde el final del camino en dirección al acceso por el cual llegamos, donde lo que principalmente nos llamo la atención, fueron los espacios que se generaban entre las viviendas como una suerte de escaleras (bastante inclinadas y deterioradas), las cuales conducían a mas casas que se encontraban en los cerros. Optamos por subir en una de estas para obtener una mejor vista y ver desde otra perspectiva la caleta, siendo allí dónde amablemente se nos acercó un hombre llamado Jorge, el cual nos contó que vivía allí y estaba dispuesto a contestar nuestras preguntas y contarnos todo lo que necesitáramos sobre su experiencia como habitante de la caleta. 

Pendiente del cerro por el cuál se sube.
Don Jorge nos contó que se dirigía a subir el cerro para buscar leña y llevar a su casa la cual se ve en la imagen, fotografía capturada desde un poco más arriba en el cerro donde nos llevo para tener esa vista. En la conversación nos ayudo a resolver gran parte de nuestro encargo, ya que nos comentó los principales riesgos naturales que enfrenta como habitante, partiendo por la actividad que se dirigía a efectuar de buscar su leña, mencionó que el lugar de por sí es bastante frio en las tardes, para el invierno lo es mucho más durante el día y la noche, por lo que se ve en la obligación de mantener constantemente su estufa encendida, ya que de no hacerlo en 2 o 3 días su casa se llena de humedad. Nos habló sobre el Tsunami del año 2010, desastre el cual terminó con el agua hasta los pies de su hogar (altura aproximada desde donde tomé la fotografía), y como eso es un potencial riesgo principalmente por lo medianamente alejada que esta la zona de evacuación de su casa, y lo complicado que es subir el cerro, más aun para el resto de su familia. Comentó también acerca de los vecinos, que viven ahí desde que solo eran tomas, hasta que la marina cedió esos terrenos donde se encuentran ahora.

Luego de despedirnos de Don Jorge, seguimos nuestro recorrido en dirección a subir el cerro por el acceso vehicular y peatonal, para llegar a un mirador del cual se nos comentó, y ver las casas en la zona superior de la localidad. Vimos la opción de tomar una micro, pero de esperarla nos aburrimos así que decidimos subir por nuestra cuenta. Fue bastante agotador tomando en consideración que a esa hora el sol estaba en su punto máximo y no era una subida recta, sino con curvas. Logramos llegar a la cima y nos tomamos un descanso en una pequeña placita que se encontraba allí. Fue entonces donde conseguimos la mejor vista a nuestro parecer del lugar, bastante panorámica y a una altura que nos hacia contemplar la isla Quiriquina aún más.


Posteriormente de haber recorrido una zona más urbanizada, semejante a una población, donde pudimos conversar con más personas y corroborar testimonios entre sí, nos sentimos más satisfechos en cuanto a nuestra investigación así que nos propusimos darnos un descanso para ir a almorzar.

Almuerzo de cumpleaños para nuestra amiga Paula Javiera Constanza Aguilera Polanco.

Luego del almuerzo, caminamos por la caleta disfrutando del bello día que nos acompañaba. Llegamos hasta unas rocas conocidas como "el arco" para luego volver mientras conversábamos sobre los resultados de lo recopilado durante el día. Nos sentamos afuera de un restaurant para ordenar nuestras observaciones y dialogar acerca de estas, concluyendo que el riesgo principal en caso de catástrofe lo sufrirían las casas cercanas a la caleta al estar emplazadas en el cerro y su cercanía al mar las hace de fácil alcance en caso de tsunami/maremoto. Siendo también propensas a deslizamientos de tierra por la humedad que en estos se producen.
Cuando ya quedaba poco para el horario acordado de irnos, quisimos dar una ultima vuelta al muelle, donde comenzamos a conversar con un trabajador de la zona quien se encontraba sacando Piure, el cuál nos contó que a vivido toda su vida en Tumbes, y nos habló acerca del deposito de desechos de los baños, los cuales llegan al mar directamente a la orilla de la caleta pero no significan un daño directo a la pesca ya que esta actividad se realiza más al centro y alejado del muelle.


Me fui muy contento y satisfecho con la experiencia, pude aprender muchísimo y disfrutar junto a mis compañeros un lindo día, a pesar de haberme ido muy cansado voy muy ansioso de ver que resulta de esta visita a terreno, en que se basará el poner a prueba estos aprendizajes y buscar la forma de como desenvolver la arquitectura en el lugar.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Semana 9-Entrega Módulo 2

Semana 3-Entrega Módulo 1

Semana 8-Entrega Módulo 2