Durante el fin de semana previo a la entrega, junto a mi equipo decidimos reunirnos para avanzar en el proyecto de diagnostico. De la composición abstracta entregada logramos analizar y extraer como cualidades espaciales la Verticalidad, el Vacío que se generaba dentro de este y lo Compacto del cubo en sí. Con mis compañeros teníamos en común el haber estado durante primer año al menos un semestre en taller con la profesora Fanny Lavanchy, por lo que nuestro proceso creativo se basaba principalmente en la modulación y el uso de tramas para organizar los espacios, por lo que se nos hizo grato el compartir ideas y resolverlas en conjunto, si bien él exterior del proyecto no nos lograba convencer del todo, siento que logramos en parte la espacialidad que buscábamos reflejar en nuestra idea de proyecto.
Si bien se ven bosquejos muy poco claros fue en base a esa lluvia de ideas que logramos concretar una idea espacial para comenzar a maquetear.
Comenzamos a maquetear con el propósito de terminarlo el mismo día, para así enfocarnos en las laminas el día siguiente, nos dábamos descansos de una hora por integrante, para no dejar de avanzar en el proyecto en ningún momento, era un verdadero desafío y a la vez grata experiencia el compartir ideas y hacer un encargo con compañeros a los que también considero amigos, fueron horas juntos donde nos motivábamos mutuamente a avanzar. Llegando el día Lunes, salí de mi casa (donde estábamos trabajando) para ir a la clase de Inglés, lo cual me sirvió como descanso ya que el salir después de casi 24 horas reunidos trabajando y pensando el como resolver ciertos espacios, volvía necesario un respiro.
.jpeg)
Durante la tarde del Lunes terminamos la maqueta y me sentí muy contento con el resultado, pero tenia en cuenta algo muy importante, nos evaluarían profesores con los que nunca habíamos tenido taller, y las condiciones del encargo eran distintas a lo que estábamos acostumbrados, pasábamos de una instalación temporal que solo debía considerar actos, siendo esos su uso principal, a diseñar un proyecto que estaría permanentemente instalado, debiendo integrarse en un lugar existente y con una gran importancia como lo es el Parque Ecuador, agregar también que el limite de 120 metros cuadrados era un nuevo requerimiento que nos limito un poco a la hora de diseñar, pero que intentamos resolver. Entendiendo así que el proyecto aun estaba sujeto a correcciones y debía ver este diagnostico como lo que era, como un ejercicio inicial para empezar a aplicar nuevas estrategias y avanzar.
.jpeg)
El día Martes llegamos a las 8:40 a la facultad para afinar los últimos detalles en nuestra entrega, como lo fue pegar el proyecto al terreno, agregando igualmente los arboles que se encontraban en los alrededores, e intentando valorizar más las laminas, colgamos todo a la hora y subimos nuestro registro a canvas, ya solo nos quedaba esperar que nos llamaran a presentar. Nos evaluó el profesor Eduardo Moraga junto a la profesora Elisa Pérez, nuestra exposición duro casi los 4 minutos y recibimos comentarios acerca de nuestro análisis al cubo, que las cualidades espaciales de las que nosotros hablábamos eran muy superficiales, también el lenguaje espacial de este no se leía en nuestro proyecto, además en nuestra explicación nombrábamos los edificios cercanos al proyecto como referente a marcar una salida por esa orientación, los cuales no marcamos en nuestro emplazamiento. Lo considere una corrección enriquecedora en cuanto a lo que podíamos mejorar y como interpretar de mejor forma nuestra idea.
Posterior a la entrega y retroalimentación de todos los docentes en conjunto, fuimos a almorzar al plato junto a mis compañeros de equipo y una compañera de tercer año a modo de celebración por terminar nuestra primera entrega siendo oficialmente de segundo año💪.
Viernes 21/03
Llegó el día Viernes, donde comenzamos el día con una capsula de contexto urbano dictada por el profesor Miguel Roco, la cual a mi parecer fue bastante interesante y se me hizo sumamente útil a usar como herramienta a la hora de diseñar y pensar como integrar un proyecto. Finalizando la capsula los profesores nos dieron las secciones donde quedaría asignado cada uno durante el semestre, en mi caso quedando con la profesora Claudia Hempel. Me siento muy conforme con mi asignación ya que lo veo como una muy buena oportunidad de aprendizaje, además que en esta sección me encuentro con varios compañeros con los que comparto bastante por lo que el ambiente de trabajo se me hace bastante grato. Luego de un pequeño receso nos reunimos en nuestras secciones, donde la profesora nos pregunto que tal nos pareció el ejercicio de diagnostico el cual fue una buena instancia para compartir opiniones dentro de la sección, para luego recibir una corrección del proyecto frente a todos donde pudimos ir viendo en conjunto como mejorar, esto ya con conocimiento de las notas, la cual en mi caso no fue la que esperaba pero no me entristeció ni desmotivo mas bien me hizo querer mejorar la propuesta ya dada aplicando lo aprendido en capsula y lo indicado por la profesora en el taller.

Fue un gusto trabajar con ustedes para el diagnostico, espero podamos hacer más trabajos juntos !
ResponderEliminar